Cuando llegamos a General Roca, en la mañana del día en que se presentaría la Fiesta de la Manzana 2019, le preguntamos a un amigo cómo venía la cosa, qué se sabía. «No trascendió el nombre de los artistas y no se sabe nada; encima, la Provincia le regatea la coparticipación -al municipio- y si le sumás la eliminación del Fondo Sojero que implementó Macri, pareciera que mucha guita para hacer la fiesta no va a haber».
La introducción no alentaba buenos augurios, pero apenas pisamos el complejo San Zenone, en las afueras de Fisque Menuco -el nombre mapuche original de la ciudad, la sensaciones que nos invadieron fueron distintas. El sol de las 19.30 se ponía mansamente entre los álamos y confluía con una brisa, fresca y persistente, para conformar una escena acogedora: un gran living de sillones blancos coronado por un importante escenario, en medio de un parque verde cercado por food trucks de emprendedores locales y barras de cerveza artesanal, vinos y sidra tirada producidas en el Alto Valle.
¿Puede un anuncio salir mal en ese contexto?
Al rato, cuando los dirigentes, funcionarios, empresarios y periodistas invitados ya habían comenzado a degustar las exquisiteces del Valle, el intendente Martín Soria y su familia llegaron al lugar: besos y abrazos para todos. El misterio estaba cerca de desvelarse. ¿Qué artistas conformaría el lineup? ¿Sería cierto que la intencionalidad política de Provincia y la inconsistencia del Gobierno Nacional podían quitarle brillo a una de las fiestas populares más importantes del país?
Comienza formalmente la presentación. Corta, precisa, con un video institucional bien logrado. Soria toma la palabra: agradece a sus funcionarios por el esfuerzo, el compromiso y la capacidad de trabajo; lamenta que, otra vez, la Provincia no ayude ni participe y repasa someramente el anclaje cultural de la Manzana; recuerda a su padre, el Gringo, el hombre que llevó esta fiesta a la gran escena nacional. Y da paso a un nuevo video que romperá con el hermetismo de las últimas semanas.
ARTÍCULO RELACIONADO > LA MANZANA EXPONE LOS CONTRASTES DE LA PROVINCIA
El video es impactante, pues mixtura hyperlapses de los principales lugares turísticos de la ciudad con las mejores imágenes de la Manzana 18, y los interrogantes de la previa encuentran respuestas: Divididos, Ciro y los Persas, Duki, CNCO, Abel Pintos, Luciano Pereyra, Lisandro Aristimuño, la Orquesta Sinfónica de Río Negro.
Se trata de un lineup impresionante, ecléctico, potente, taquillero. La conformación artística del escenario principal de la Fiesta de la Manzana 2019 contradice las especulaciones y llena de sentidos la certeza sobre el crecimiento exponencial que el festival experimentó en los últimos años.

En la 47° edición, que se realizará entre el 8 y el 10 de febrero de 2019, la Manzana ofrecerá el rock aplanador de Divididos, quizás la mejor banda del país; el sonido compacto y dúctil de los Persas puesto en valor por la conducción artística de un Ciro que a los 50 está más lúcido e inspirado que nunca; la revolución de Duki, el artista más taquillero y viral de la argentina, que con apenas 22 años y su trap irreverente desafía el status quo de las sociedades algorítmicas al mismo tiempo que lo cristaliza; CNCO y su masividad adolescente e internacional; la madurez conceptual y el encanto vocal de Abel Pintos; la resiliencia épica de Luciano Pereyra; y la majestuosidad de la Orquesta Sinfónica de Río Negro.
La exuberancia artística forma parte de un concepto inclusivo que funciona como vidriera de la producción cultural y socio-económica regional y se suma a la infraestructura que potencia los sentidos, refuerza la identidad local y da cuenta de la confluencia público-privada para la construcción de un acontecimiento de impacto nacional.

La Fiesta de la Manzana que planifica y ejecuta el municipio de General Roca constituye un ejemplo de gestión difícil de parangonar en el nivel provincial. Y la clave de su éxito radica en un concepto: lxs ciudadanxs son el sujeto central de la experiencia. Ni los artistas ni los políticos ni los productores o empresarios. Los vecinos de General Roca especialmente, pero también las decenas de miles de personas que llegan desde distintos puntos de Río Negro, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, son los protagonistas de estos tres días y sus noches en los que Roca se convierte en el epicentro de la atención nacional.