La artista viedmense Magda Rivas parece ser un emergente de este tiempo histórico. Su producción, condensada en la muestra «El uso provocativo del color», es una suerte de revisionismo estructurado en torno a la mujer; revisionismo que cobra sentido y gana volumen a través de la intervención estelar de colores puros, vivos, brillantes y vibrantes.

De esa manera las luchas de Eva Perón, Phillis Wheatley, Nina Simone, Frida Kahlo, Marilyn Monroe son reinterpretadas y puestas en perspectiva desde una subjetividad en carne viva. Rivas reconoce que esas mujeres fueron su inspiración. «Desde diferentes puntos del mundo y de la historia, han hecho grandes contribuciones a lo que es la lucha de las mujeres, que hoy también se reivindica. Tenemos la historia de Eva Perón, con el voto femenino; tenemos la lucha de Nina Simone con la raza negra; la lucha de las mujeres de los pueblos originarios que son las más silenciadas; tenemos la lucha de Frida desde la cultura, siendo una de las primeras mujeres que se posicionó como artista», sostiene.

Magda deja para el final la que parece su favorita. «Phillips Wheatley fue una mujer esclava con condiciones para escribir y tuvo que luchar ante un tribunal de justicia para que se le crea que los poemas eran de ella. Lo que hoy para nosotras nos parece totalmente normal, para ella fue una lucha inconmensurable para lograr una ruptura; tuvo que posicionarse y pararse ante un tribunal de justicia. Me parece que esas historias son las que sostienen los derechos que las mujeres hemos adquirido a lo largo de la historia», afirma.

Su trabajo puede enmarcarse en la corriente fauvista, un movimiento pictórico de principios del siglo XX que se caracterizó justamente por el empleo provocativo del color.

Ella recuerda que los fauvistas «fueron denominados así, salvajes, porque usaban el pigmento puro. Antes de ellos habían estado los impresionistas que usaban tonos más pasteles; pero en un viaje que realizó Gauguin a Haití comenzó a trabajar con los pigmentos naturales, y a su regreso a París impuso esa forma de pintura. Por eso cuando hizo la primera muestra no fue aprobada, porque era muy salvaje para la época. Muy impactante. Y bueno viendo estos trabajos de ellos a mí siempre me corrió más el tema del color, me parece muy lúdico, permite jugar. Pero igualmente no creo que me quede para toda la vida solo con esto, creo que hoy soy esto, pero trato de no encasillarme».

Rivas también reconoce la influencia de del Pop Art de Andy Warhol, Lichtenstein y una artista contemporánea francesa, Françoise Nielly.

El influjo artístico que moldea a esta artista parece mezclar muy bien con su formación académica (es Licenciada en Relaciones Internacionales). Quizás en esa particularidad puedan encontrarse las razones de la selección de los personajes históricos que conforman la muestra que, hasta el 8 de abril, se exhibió en el Centro Cultural de la capital provincial.

Rivas, en efecto, reconoce que «todo suma» a la hora de crear. Y agrega que «el arte y todo lo que es la pintura en mi esquema personal vino a ser como una especie de liberación, un espacio recreativo, de disfrute». Desde esa libertad, entonces, es posible entender un trabajo que a partir del color se apropia y reinterpreta a algunos de los personajes más icónicos del siglo XX.

Magda Rivas

Estadounidense. Fue una compositora, cantante y pianista de jazz, blues y soul. Se la reconoce en su lucha por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana. Su pelea quedó plasmada a lo largo de su carrera discográfica. Simone saltó a la fama gracias a su interpretación de la canción “I Love You Porgy” de George Gershwin, que se convertiría en su único éxito del Top 40 de los Estados Unidos.

Magda Rivas

Esclava senegalesa. Poeta. Fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. Debido al descreimiento social sobre creer inteligente a una mujer negra para escribir poesía, Wheatley debió defender su capacidad literaria en la corte. Fue examinada por un grupo de intelectuales de Boston, quienes certificaron su autoría en el prefacio de una de sus primeras obras “Poems on Various Subjects”, publicada en 1773 como un ejemplo del género afro.

Magda Rivas

Artista mexicana. Luchadora. Fue una pintora contemporánea, reconocida por sus obras personales y metafóricas. Su vida estuvo marcada por el infortunio de la enfermedad, además de sufrir un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse a 32 operaciones quirúrgicas. Su obra pictórica giró en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir.

Magda Rivas

Músico británico. David Robert Jones, más conocido por su nombre artístico David Bowie, fue un músico y compositor británico de rock. Figura importante de la música popular, considerado un innovador por sus trabajos en la década del ´70 y por su peculiar voz. En 1975, consiguió su primer éxito en Estados Unidos, gracias a su sencillo «Fame», coescrito con John Lennon.

Magda Rivas

Sigmund Freud es, quizás, el pensador más famoso, polémico y carismático de la psicología del siglo XX. Sus teorías y su trabajo han dejado una huella importante en el modo en el que durante décadas se han dado explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, la personalidad, la memoria, la sexualidad o la terapia. Muchos psicólogos han sido influenciados por su obra, mientras otros han desarrollado sus ideas en oposición a él.

Magda Rivas

 

Previous Martín Soria: "Viedma será la capital más importante de la Patagonia"
Next ELECCIÓN EN VIEDMA: ¿HACIA LA POLARIZACIÓN?